sábado, 14 de julio de 2012

EL OBISPADO FAMILIAR Y MI PARENTESCO CON EL ARZOBISPO CARLOS ÑÁÑEZ

Fui hace unos días a casa de mi abuela, una señora bastante coqueta de 78 años que siempre me pareció que me quería menos por verme medio lelo; pero no tengo nada que envidiarle a García Márquez, ya que como la mujer que inspiró a la matrona de Cien años de soledad, mi abuela es lenguaraz como pocas y me ha inspirado estas letras tras una plática donde me reveló muchas cosas.
Mi abuela tuvo cuatro hijos aparte de mi papá, y vive recluida desde que su única hija mujer murió hace varios años mientras dormía sin que nunca supiéramos qué le había pasado. Le pregunté a mi abuela cuándo entró Omar, uno de mis tíos, a trabajar en la Casa de Gobierno de Córdoba y me dijo que entró con los radicales en 1983 siendo el gobernador entonces el Dr. Angeloz, hablamos también del senador nacional Luis Juez, jefe del partido opositor al gobierno provincial actual, partido creado en torno al mismo senador Juez y que mi tío sigue ahora apartándose de la tradición netamente radical de la familia de su madre. Le hablé también de la familia del que conocemos como mi tío Titi, quien muy joven se fue a vivir a Buenos Aires, platicamos sobre su trabajo en una empresa de la construcción, de cómo estaba la tía Rosita, la prima Fabi que estudia actuación con Soledad Villamil, de la visita que les hice hacía exactamente un año, etc. Y finalmente hablamos de mi papá. Inquirí sobre por qué él se apellida Brandán siendo que el apellido del abuelo paterno de papá era Almada, y la abuela me contó que mi abuelo, el padre de papá, era en realidad hijo natural, es decir hijo biológico solo de la madre, de quien extrajo el apellido. Le pregunté a mi abuela también sobre mi ascendencia paterna, y me dice que no hay Brandán por parte de papá en Río Primero. Que ella, mi abuela, es de apellido López, y que mi bisabuelo era don Ramón López, y mi bisabuela doña Baldomera Melo. Me contó que la familia de su mamá tiene hondas raíces en el pueblo. La conversación realmente no tuvo ningún desperdicio y en ella me entero que tuvimos dos miembros de la familia en lo alto del clero cordobés:
–Acá en Río Primero sus parientes por parte de madre son Melo, ¿hace cuánto que están? –es mi pregunta inicial.
–Son muy viejos y están entre las familias fundadoras del pueblo. Mi papá, Ramón López, era de Cañada de Machado no de acá.
–Sé que ambos vivieron mucho tiempo.
–Sí, 93 años mi papá y 83 años mi mamá.
–Yo los llegué a conocer incluso, eran mis bisabuelos.
–Claro.
–Vio las cosas que cuenta el papi, ¿conoce al arzobispo de Córdoba, Carlos Ñañez?
–Sí, él es hijo de una prima hermana de papá, la madre del arzobispo era prima hermana de papá, sus abuelos eran de Río Primero.
–¿Y cómo se llamaban los abuelos del arzobispo?
–Eran de apellido López. La madre del arzobispo se llamaba Manuela. A él no lo conozco la verdad.
–Yo sí, cuando hizo la confirmación mi hermana ahí estaba el arzobispo.
–Sabés algo, yo también hice la confirmación con alguien del obispado de Córdoba, Mons. Manuel Norberto López, hermano de mi abuelo.
–¡Cuántas personas en el obispado parientes nuestros! –exclamo.
–Nosotros le decíamos papá tío, era hermano de mi abuelo, del padre de papá. Yo era chica y me confirmó él, hace muchos años que ha muerto; vivíamos en Cañada de Machado, cuando murió nos heredó muebles a los sobrinos y papá trajo camionada de cosas, no así las casas que tenía que las dejó para el obispado.
–Mire qué bien. Quién iba a decir que íbamos a tener tantos parientes en lo alto del clero.
Respecto de Mons. Ñáñez, le digo que me parece extraño que sea rubio y de ojos celestes cuando nosotros somos todos morochos, y mi abuela me explica que esos rasgos los debe haber sacado de la familia de los Ñáñez.
–Un hermano de la madre del arzobispo venía todos los veranos y nosotros le decíamos tío Manuelito –me comentó también.


jueves, 12 de julio de 2012

ALICIA MENDOZA, LA MUJER QUE CONOCIÓ A KIRCHNER



Conversando con doña Alicia Mendoza, una vecina de Río Primero amiga de la familia que vivió en Río Turbio descubro que tiene tanto para contar que no haré si no decirlo con sus propias palabras, extraídas de una maravillosa plática que tuvimos: Que sí, que allá en la Iglesia son todos salesianos. El Néstor y la Cristina vivían en Santa Cruz, en Río Gallegos. Y yo era de más allá, a Río Gallegos siempre voy, más allá está El Calafate, entre medio de Río Turbio y Río Gallegos, para el lado de los cerros, ahí es todo camino de piedra. No estaba el hotel de Cristina en El Calafate cuando yo estaba sino que es de ahora, cuando fui hace poco había cabañas a la orilla del lago, del ventisquero, está grandísimo El Calafate, está irreconocible, es una ciudad antes era un pueblito de mala muerte. En el programa de Lanata se veían hoteles de lujo, sí y que entraron muchos extranjeros, incluso actores famosos. El presidente Kirchner los compró a siete pesos, claro, que eran tierras que no valían, ahora se ha cotizado todo en valor dólar, porque es mucho el turismo; como pasó en Bariloche ¿ves que tenía casa arriba del cerro hasta un pobre infeliz que no tiene ni para comer? Me pregunto cómo se habrán hecho tan ricos los Kirchner. Y… los negocios, sí, él era rico porque tenía campos, estancias y la Cristina es de acá de La Plata. Hay muchos Fernández allá parientes de Kirchner, que no tienen nada que ver con la Cristina, y también tienen estancias, con mucho ganado, llegando a Río Gallegos, a Río Turbio, a El Calafate; son todas estancias con nombres extranjeros. Te estoy hablando de años eh, cuando Kirchner era chiquito, iba a mi casa y yo lo conocí; mi papá era peronista y hacía los asados para todos los que venían, el gobernador Cepernic y la comitiva, mi papá hacía las reuniones en Río Turbio, se hacían a campo abierto y había asado y fiesta. Mi papá era muy peronista, muy militante. ¿Del PJ? No, en ese tiempo no existía el PJ, después en el 73 vinieron los montoneros y ahí salieron el PJ, el ERP, esas ramas, antes eran los viejos, porque la juventud no se metía y cuando esta se metió empezó el despelote; ahí militaba Kirchner, Cristina, la Alicia hermana de Kirchner, los hijos de Cepernic que uno desapareció; él era el gobernador y Kirchner fue secretario de Cepernic, que era el gobernador. No, Kirchner nunca fue guerrillero, estudió en la universidad de La Plata para ser abogado, y ahí conoció a Cristina y empezaron a militar y estuvieron presos porque andaban en la güebada, mi viejo militó toda la vida y nunca lo llevaron preso, le rompieron toda la casa eso sí; mi papá se llamaba Gumersindo Mendoza y está entre los primeros pobladores de Río Turbio. La primera nacida es Marina Luisa Amaranta, después sigue mi hermana Margarita Mendoza. Mi papá nunca tuvo ni aceptó ningún cargo, yo entré a la municipalidad porque yo trabajaba cuidando nenes a una señora, ella renunció porque los chicos vivían enfermos y así yo entré sirviendo café. Después fue el 73 y como papá era peronista me pasaron a la oficina y estudié máquina de escribir, empecé en la administración, me pasaron a obras públicas con los planos y todo eso, hice mesa de entradas, me mandaron a tesorería, cobraba impuestos, cuando Kirchner fue gobernador yo ya no estaba, me fui en el 86. Yo entré en el municipio con los militares, en el 69, entonces estaban los militares, las elecciones recién fueron en el 73; yo lo conocí a Kirchner, era chiquitito de edad, flaco, muy flaco, alto, todo narizón, yo era compañera de trabajo de la Alicia, que era la asistente social, ella trabajaba en toda la provincia pero su base era Río Turbio, Río Gallegos y Río Turbio son una sola cosa. No sabés la cantidad de mis amigos que hay allá en la gobernación, cuando yo fui era como estar en mi casa. Sí, hay amigos míos también en la Casa Rosada, Depetri por ejemplo era un activista de Río Turbio. Era petiso, revoltoso como la gran siete. Ellos, Néstor y Cristina después tuvieron un estudio de abogados en Río Gallegos, cuando empezaron los problemas con la política le pusieron una bomba en el estudio y dispararon para Chile, la madre de Kirchner es chilena. No se cuidaba Kirchner, y la diabetes… Que sí, que era diabético y que el trabajo y nunca hay tiempo, nunca se cuidó y los comas diabéticos son tremendos.  ¿Cómo era la política allá en Río Turbio? Todos peronistas, la única parte donde es más radical es Río Gallegos, Caleta Olivia es muy peronista, una vez los peronistas ganaron la elección por Caleta Olivia. Respecto de los fondos expatriados, claro, que él sacó esa plata afuera, después dicen que le dio a la gobernación de Río Gallegos, y ahí lo tienen que mantener a Río Turbio porque si se deja lo agarra Chile, porque acá esta Río Turbio y acá Chile, dejas Río Turbio y lo agarra Chile, y El Calafate y todo, porque Sarmiento no sé qué firmó que de Chubut para abajo le correspondería a Chile, dentro del ejido argentino, serían: Chubut, Santa Cruz; Tierra del Fuego es más chilena que argentina porque hay muchos chilenos, para arriba es más difícil porque los separa la Cordillera de los Andes pero para abajo estamos pegados con Chile, te vas de mi pueblo y pasás por una calle larga, tenés gendarmería, aduana y 25, 30 minutos estás en Chile; Río Turbio tiene ahora gasoducto de Chile, ¡gas natural! Nosotros teníamos estufa de salamandra, carbón de piedra para calentarnos, han traído el gasoducto de Chile, porque lo que es de Argentina no llega. Estos le dieron mucha manija allá, al sur que estaba muy abandonado, aparte que ahí no tenés un pueblo al lado del otro, 300, 400 km los separan, la Ruta 3 es un desierto, a lo lejos ves una casita que son de estancias pero lejos de la ruta, hay coirones, tierra seca, no ves verde nada, es muy desértica la Patagonia. ¿Pero tendrá mucho turismo? No sé eso. Tinelli vacaciona en el sur y quería hacer un parque, sí, que él tiene casa en San Martín de los Andes, que Bariloche es lindo una parte y la otra es todo villa, que la calle Mitre es la calle principal, y está el lago para acá. La de arriba es Clemente Onelli creo, la paralela a la Mitre, hay otra y después para allá, dos o tres cuadras, es todo villa, lo lindo esta en el centro. Que sí, ¡villas miseria!